miércoles, 29 de diciembre de 2010

Origen y Características de la Huaconada. “La Huaconada de Mito: Realidad y perspectivas”.

La Huaconada, festejo grandioso

Por: Ismael Mujica

Un conversatorio sobre la Wakonada de Mito se realizó en Huancayo el 14 de diciembre pasado. Los organizadores, intelectuales del Valle del Mantaro, denominaron a esta Mesa de Trabajo: “La Huaconada de Mito: Realidad y perspectivas”.

Carácterísticas

El investigador Simeón Orellana V. abrió el conversatorio exponiendo cuales habían sido los criterios que la UNESCO tuvo en la sesión de 16 de noviembre del presente año en Nairobi, Kenia para declarar a la Huaconada de Mito, Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Expuso que varios fueron los criterios tomados en cuenta, siendo los principales los siguientes:

- La presencia fundamental de la máscara, por su antigüedad, por ser tallada utilizando madera de molle y del quishuar, árboles sagrados del mundo andino.

- El profundo simbolismo de la máscara, que representa un rostro híbrido, cuyo principal elemento que destaca es la nariz, la cual se asemeja al pico del cóndor que es un ave sagrada de la cosmogonía andina.

- La danza cuya antigüedad se remonta a más de 1500 años.

- La coreografía de la danza, destacando en ella el Cruce de tronadores, el Cuti-Cuti, el Inti Palpoy y el Anca Palpoy, figuras coreográficas con profundo significado ritual vinculadas a las costumbres sociales, económicas y religiosas del hombre miteño y andino.

- El control sobre la moral de la comunidad y del Ayllu, en la cual el látigo o “tronador” es el símbolo de esa autoridad y del poder que representa el Huacón, heredero del Consejo de ancianos prehispánico.

- La tradición oral. Todo el mensaje, la coreografía, la forma de tallar la máscara y la vestimenta son transmitidos de generación en generación, lo que significa una identidad colectiva y un orgullo por su tradición.

- La Ceremonia secreta y el Corta rabo. Este ritual también conlleva una profunda significación. Los ingresantes a la Sociedad de los Huacones son miteños con una trayectoria moral, que es el ejemplo para los jóvenes y niños, quienes desconocen la identidad de los huacones pero saben que son personajes a quienes hay que obedecer, respetar y que imponen su autoridad dentro de la sociedad miteña.

Soledad Mujica hizo una amplia exposición sobre las gestiones que realizó como representante del Instituto Nacional de Cultura del Perú, en compañía de la Asociación de Huacones de Lima y de la comunidad de Mito.

Explicó como fue el proceso para la estructuración del expediente técnico y cómo se llegó a comprometer a la población de Mito para la salvaguarda de su danza ritual. Manifestó que el Estado por intermedio del Instituto Nacional de Cultura también se comprometió a la protección de este Patrimonio Inmaterial, implementando las condiciones necesarias y favorables para que sean realidad.

Asimismo indicó que se tuvo que realizar diferentes informes, presentación de libros, especialmente del folclorólogo Simeón Orellana Valeriano y de la investigadora Soledad Mujica.

Todo el proceso permitió que la Huaconada de Mito sea incluida en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la UNESCO. Este largo proceso que duró casi dos años terminó por fin el 16 de noviembre de 2010.

Fiesta de gala

Luego intervinieron las autoridades ediles, los delegados de las respectivas asociaciones, tanto de Mito como de Lima. Todos coincidieron en señalar que este 1ro, 2 y 3 de enero han de ser los días más importantes para Mito.

Se están dictando diferentes ordenanzas municipales, tanto a nivel provincial como distrital para que todos los visitantes que lleguen a Mito se sientan impresionados por la presentación general, en toda su majestuosidad, de la Huaconada de Mito.

No se permitirá que el comercio, de todo tipo, se instale en la plaza principal. El parqueo de los omnibuses, camionetas, automóviles, etc. se concentrará fuera de la zona urbana de Mito.

Se contratará empresas de serenazgo para la protección de los turistas extranjeros y nacionales. Se construirá amplios palcos en el Estadio de Mito para que el público en general pueda espectar cómodamente la ceremonia de la Caramusa.

Se publicarán programas-guías en los que se detallarán las actividades y un plano con la ubicación exacta de los lugares en los cuales se realizarán dichas actividades.

Los delegados de las asociaciones de huacones se comprometieron a planificar la presentación de la danza para que el turista se sienta impresionado por el mensaje y la simbología de la máscara, de la vestimenta, de la coreografía y de la Música de la Huaconada. No se permitirá excesos en la bebida, en la utilización del “tronador” o látigo y en los enfrentamientos entre huacones.

El público que abarrotó las instalaciones del auditorio de la Universidad Continental también tuvo la oportunidad de participar con sus observaciones y sus sugerencias.

Para terminar esta reunión tomaron la palabra por el tiempo de cinco minutos la Sra. Soledad Mujica y el Sr. Simeón Orellana quienes hicieron algunas sugerencias para que la festividad costumbrista de Mito salga airosa ante los visitantes nacionales y extranjeros, y que la Huaconada pueda representarse en todo su esplendor y ratifique el porqué fue nominada por la UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

Sincretismo religioso

El profesor Simeón Orellana en su libro La Danza de los Sacerdotes del Dios Kon escribe: Estamos convencidos que la máscara del Huacón posibilita una investigación especial; porque en ella se encuentra la clave de todo el mundo ideológico de la danza de la huaconada.

Es necesario realizar trabajos sobre la vestimenta preínca y prehispánica para poder comprender la actitud del indígena hacia ciertos prejuicios sexuales. De igual manera podríamos conocer muchos aspectos del concepto que poseía el nativo, de la moral, del respeto y la concepción de las “prohibiciones religiosas actuales”.

Se habla que a medida que una cultura va siendo más compleja, desde el punto de vista científico y técnico, la danza va perdiendo su carácter original y su mensaje total se deforma completamente.

Todavía no se comprende la verdadera dimensión del “problema Huacón”, o de ese complejo mundo de la huaconada. Solamente hemos procurado vincular la superestructura ideológica y la supervivencia costumbrista practicada en Mito para atisbar mejor el escondido mensaje de la danza.

De lo que estamos convencidos es que el sistema religioso jugó un papel importante en la desaparición o transformación de la danza original. El indígena se enfrentó al conquistador español. Ambos opusieron su bagaje cultural y la consecuencia fue un lógico sincretismo cultural y una superposición religiosa.

La huaconada actual surge del choque de esas dos culturas. No será más la “guaconada” de los cronistas Ondegardo, Murúa, Cobo, Acosta, Huamán Poma o Capcha, será algo diferente, pero que, por su fuerza, por su mensaje ideológico y por su amplia difusión, ha persistido hasta ahora.

Algo de coreografía

La coreografía propiamente dicha empieza con la “Entrada”, luego viene el “Escobillado” y el “Puntillado”, especie de competencia entre parejas. Por último llega la “Caída” o el “Tajteo”, que es un compás más ligero. Después cerca del mediodía se ejecuta la “Caramusa” que comprende pruebas algo difíciles o caprichosas, tales como: saludo, cruce de brazos, vuelta o giro, cruce de tronadores etc.

El Huacón antiguo o tradicional usa indumentaria opaca, sin colorido, casi sombría, elaborada con lana de ovino, intencionalmente vieja, rotosa y parchada. El protagonista baila con las manos atrás, agachado hacia delante, con avanzar lento.

En cambio el Huacon moderno o actual danza con porte altivo y majestuoso, las manos en la cintura. Su capa es una frazada generalmente marca “Tigre”, de color oscuro, donde están representados dos felinos. Se ha escogido esta figura porque el tigre representa energía igual que el Huacón.

Dato:

Asistieron diferentes catedráticos de las universidades de la región, asimismo el director del Centro Cultural de la Universidad Continental, organizadora del evento; el exdirector del Instituto Nacional de Cultura de Junín, Sergio Castillo Falconi, Eduardo Valentín, director del Grupo de Teatro Barricada, Henoch Loayza Espejo , director del Centro Cultural La Casa del Caminante de Jauja, Abel Beriche , magnifico tallador de máscaras de Huacón, los hermanos Gonzáles, famosos artesanos–talladores del Valle del Mantaro quienes exhibieron tres pequeños huacones tallados en madera.

Mención aparte merece la presencia de las autoridades de Concepción y del distrito del Mito. Se encontraban el Sr. Jesús Chipana, alcalde electo de Concepción, el Sr. Óscar Berrios, alcalde saliente. El Sr. Loel Broncano y el Sr. Fernando Landeo, alcaldes entrante y saliente respectivamente de Mito. También estuvieron en la mesa de trabajo el Sr. Luis Enríquez, delegado de la Asociación de huacones de Mito y Óscar Enríquez delegado de Lima. Como ponentes invitados se encontraban la Sra. Soledad Mujica y el Sr. Simeón Orellana Valeriano, investigadores de la danza de la Huaconada. Como moderador se desempeñó el arqueólogo Manuel Perales Munguía de la universidad anfitriona.

Fuente: Diario La Primera (Perú). 29 de diciembre del 2010.

miércoles, 8 de diciembre de 2010

Danza de las Tijeras, “Taki unquy” y Wamanis.

Danza de las Tijeras: triunfo y desafío

Por: Rodrigo Montoya Rojas (Antropólogo)

La danza de las tijeras y la Huaconada de Mito han sido declaradas patrimonio de la humanidad. En hora buena por este reconocimiento en el mundo. Cuando tenía seis años en Puquio, mi hermano Edwin y otros niños seducidos por la magia de las luces, el baile, el arpa, el violín, y la melodía acompasada de los danzantes con su ritmo en los pies y en las hojas de fierro de los danzantes de tijeras, huíamos de la escuela para acompañarlos por las calles y plazas. Disfrutamos de esa maravillosa tradición que viene desde 1565, sobre todo en tiempos de la “caramusa” de junio, en honor declarado del Corpus Christi y sentido profundamente en honor de los Wamanis, Apus y la Pacha Mama.

Fue en tierras chankas (todo Ayacucho y partes de Huancavelica, Junín y Apurímac) que los sacerdotes indígenas quechuas, en nombre de las guacas -Wamanis, Apus de los Andes y de la costa- se rebelaron contra la Iglesia Católica, exigieron que los llamados indios de entonces renuncien a sus nombres castellanos, se aparten de los españoles, no vayan a ninguna iglesia y que los españoles vuelvan a su tierra por el mismo camino que tomaron para llegar. Derrotados los incas y enmudecido el Sol, supuestamente vencido por Cristo, para defender a la sociedad inca sólo quedaban las guacas locales, los nevados de los Andes. Se rebelaron los “Taki unquy” bailando días enteros, como poseídos por sus Wamanis. Los curas los vieron y aterrados de miedo inventaron la historia de un supuesto “pacto de los danzantes con el diablo”, porque llamaron diablo a toda divinidad que no fuera Cristo, el “Dios único y verdadero” del dogma cristiano. Fueron perseguidos, encarcelados, torturados y deportados al Cusco.

Desde entonces hasta hace no más de 30 años, las creencias profundas de los quechuas y sus sacerdotes salieron de la superficie para ser parte de la nación clandestina.

Hoy, la danza goza de buena salud y es presentada como orgullo nacional cuando llegan presidentes de visita. Como patrimonio de la humanidad se beneficiará el turismo; mientras tanto, los danzantes de tijeras no tienen apoyo alguno y exhiben su saber en tristísimos pampones ahí donde Lima recibe a los migrantes pobres de todas partes. Para que la tradición europea de las mal llamadas elites disfruten con óperas, zarzuelas y conciertos de Música clásica, el Teatro Municipal acaba de ser reconstruido con 12 millones de dólares. Aparecen así los dos rostros del poder colonial.

¿Tendrán los gobiernos del país y de la ciudad de Lima la fuerza suficiente para asumir el desafío de dar a la danza de tijeras y a todas las danzas indígenas las mismas condiciones para su trabajo diario que a las óperas y reconocer el derecho que tienen de ocupar el teatro Municipal y otros teatros limeños más? Lo ganado por Arguedas en 1963, se ha perdido en 2010. Confío en que Susana Villarán apoye la creación de Centros de culturas (así, en plural), en los conos de Lima teniendo en cuenta que Lima es también de todos los migrantes. Volveré sobre la Huaconada de Mito.

Fuente: Diario La Primera (Perú). 04 de diciembre del 2010.